La historia de la Universidad de Coimbra
Monumentos y Atracciones

La historia de la Universidad de Coimbra

La ciudad universitaria más reputada del país y uno de los principales destinos turísticos en Portugal.

Testimonio vivo de lo mejor que el país tiene para ofrecer en los campos de la ciencia, las artes, la técnica y la cultura, la Universidad de Coimbra refleja siete siglos de la historia de Portugal. Los visitantes de Coimbra no pueden dejar de observar la riqueza de los edificios que conforman su espacio, a lo que se añade la secular tradición académica y el dinamismo inigualable de la institución en la búsqueda permanente de la perfección para hacer de esta ciudad universitaria la más reputada del país y uno de los principales destinos turísticos de Portugal.

La Fundación

La más antigua universidad portuguesa, y una de las más antiguas y características de Europa, fue creada en 1290 por iniciativa del rey D. Dinis, con bula papal de Nicolás IV. Funcionando inicialmente en Lisboa, la universidad, conocida en aquella época como "Estudio General", se trasladó a Coimbra en 1308 y tras varias mudanzas entre ambas ciudades, se estableció radicalmente a orillas del Mondego en 1537, en los pazos cedidos por el rey D. João III para ello.

Una visita a la Zona Alta Universitaria

Pese a acoger solamente una parte del conjunto que constituye la actual Universidad de Coimbra, la (Zona) Alta Universitaria es un excelente punto de partida para conocer la universidad. Este conjunto arquitectónico heterogéneo, en el que destacan las construcciones imponentes del Estado Novo y, sobre todo, el Paço das Escolas o Patio de la Universidad, es visitado anualmente por cerca de 200.000 turistas provenientes de las más diversas procedencias. El Paço das Escolas reúne algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, incluyendo la Biblioteca Joanina, la Capilla de São Miguel, la Torre de la Universidad, la Via Latina, el antiguo Colegio de São Pedro y la Porta Férrea.

La Torre de la Universidad de Coimbra

El Paço das Escolas está dominado por una de las estructuras más simbólicas de Coimbra, la torre del siglo XVIII coronada por el reloj y las campanas que rigen la vida académica. Su origen se remonta a 1537 cuando, al instalarse en el Paço de D. João III, la Universidad insistió en que "nã podia aver boa ordem sem relógio" (no podía existir un orden adecuado sin reloj). La famosa "cabra" (como es conocida la campana más famosa de la Torre) pasó así a ser responsable de marcar el inicio de las horas de estudio todas las vísperas de día de clases. Según la antigua "praxe" (práctica académica), el estudiante que asiste por primera vez a la universidad no puede ir por la calle después del tañido de la campana.

La moderna Universidad de Coimbra

Pero no solo de historia y de tradición se hace el saber y, más allá de la (Zona) Alta Universitaria, la Universidad de Coimbra se extiende por varias áreas de la ciudad, con sus ocho Facultades, decenas de centro de investigación, un Instituto de Investigación Interdisciplinar, estructuras de fomento para los emprendedores y de relaciones con el tejido empresarial, un estadio universitario, instalaciones de apoyo a estudiantes (residencias, restaurantes universitarios, bares, salas de estudio, centros sociales) y la mayor academia del país.Si vas a visitar la Universidad, no dejes de conocer:
  • La Biblioteca Geral (Biblioteca General), dividida en dos edificios: el llamado edificio nuevo, en el Largo da Porta Férreal, y la Biblioteca Joanina;

  • El Jardim Botánico da Universidade de Coimbra (Jardín Botánico de la Universidad de Coimbra), creado en 1772 e integrado en el Museo de Historia Natural instituido por la reforma universitaria del Marquês de Pombal. Fue declarado bien de interés público en 1996. La zona del Jardín, sucesivamente ampliada, alcanza hoy aproximadamente 13,5 hectáreas;

  • El Museo Académico que, bajo el patrocinio de la Universidad, tiene como misión reunir, preservar y difundir los valores de la comunidad académica, en el ámbito de sus tradiciones y de su historia;

  • El Museo de la Ciencia, un espacio interactivo que pretende dar a conocer la ciencia a públicos de todas las edades, a partir de las colecciones de instrumentos científicos de la Universidad de Coimbra y de un conjunto de experiencias y actividades que envuelven al visitante;

  • El Teatro Académico de Gil Vicente, inaugurado en 1961, que presta un fuerte apoyo a la creación artística y constituye una referencia cultural imprescindible en la ciudad de Coimbra y en toda la región.

También te podría gustar