Tradiciones de Semana Santa en el Centro de Portugal
Religión y Espiritualidad

Tradiciones de Semana Santa en el Centro de Portugal

Como Portugal es un país predominantemente católico, la Semana Santa tiene un significado muy profundo, con diversas celebraciones que tienen lugar en todas las regiones. Y el Centro de Portugal no es una excepción.  Desde la costa atlántica hasta el interior, en Ovar, Fundão e Idanha-a-Nova, los habitantes locales viven esta época del año con enorme devoción y sentido de comunidad. Una celebración llena de rituales significativos, religiosidad arraigada y tradiciones perdurables cuyos orígenes se pierden en el tiempo.

Ovar

La ciudad de Ovar, cerca de Aveiro, conocida por su rico patrimonio religioso y su calidad artística, celebra desde hace siglos con gran devoción el calendario litúrgico, especialmente la Cuaresma.

En el centro histórico de la ciudad, las tradiciones y devociones cuaresmales han contribuido a crear un legado cultural único, especialmente a través de las procesiones cuaresmales anuales, que son el punto culminante de estas celebraciones religiosas. 

El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, simboliza la reflexión sobre la brevedad de la vida y fomenta la renovación espiritual.

Capillas de la Pasión de Ovar

Originalmente construidas en madera, las Capillas de la Pasión fueron reconstruidas entre 1748 y 1756 con piedra y cal, financiadas con un impuesto sobre la venta de vino. En la actualidad, estas siete capillas rococó del siglo XVIII forman un conjunto arquitectónico y artístico único en Portugal, que representa escenas de la Pasión de Cristo con intrincados diseños que mezclan arquitectura, pintura mural, escultura y retablos.

Las capillas están repartidas por todo el centro histórico:

  • Capilla del Pretorio (dentro de la Iglesia Matriz)
  • Capilla de la Caída (Rua Alexandre Herculano)
  • Capilla del Encuentro (Rua Alexandre Herculano)
  • Capilla del Cirineo (Rua Cândido dos Reis)
  • Capilla de la Verónica (Praça da República)
  • Capilla de las Hijas de Jerusalén (Largo Mouzinho de Albuquerque)
  • Capilla del Calvario (Largo dos Combatentes)

Lenten Processions
Ovar hosts several significant Lenten processions:

Procesiones de Cuaresma
Ovar acoge varias procesiones cuaresmales de enorme importancia:

  • Procesión de la Orden Tercera (Procesión de la Ceniza) - Esta procesión es organizada por la Orden Tercera de San Francisco y la Parroquia de San Cristóbal y sale de la Iglesia Matriz de Ovar. 16 de marzo a las 15.00 horas.
  • Procesión de la Transcarnación de Nuestra Señora de los Dolores - Esta procesión lleva la imagen de Nuestra Señora de los Dolores desde la Capilla del Calvario hasta la Capilla de San Antonio, siguiendo las 14 estaciones del Vía Crucis. 29 de marzo a las 21:00 horas. 
  • Procesión de la Pasión - Esta procesión recrea el camino de Cristo desde el Pretorio hasta el Calvario, incluyendo el conmovedor Sermón del Encuentro entre Jesús y María. 30 de marzo a las 15.00 horas. 
  • Procesión del Ecce-Homo - También conocida como «Procesión de las Antorchas», esta procesión presenta tres imágenes del siglo XVIII (Crucifixión, Cristo del Bastón Verde y Cristo Atado a la Columna), llevadas en silencio, con paradas en las Capillas de la Pasión. 17 de abril (Jueves Santo) a las 21:00 horas. 
  • Procesión del Vía Crucis - Procesión organizada por la Orden Franciscana Seglar, visitando 14 cruces en el centro de la ciudad. 18 de abril (Viernes Santo) a las 7 de la mañana. 
  • Procesión del Entierro del Señor - Procesión organizada por la Cofradía de la Pasión de Cristo. Cuenta con dos momentos: Cristo en el Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, que recrean la Pasión de Cristo y regresan al Calvario. 18 de abril (Viernes Santo) a las 20.00 horas. 

Las celebraciones de Cuaresma en Ovar ofrecen una notable fusión de tradición, devoción y patrimonio artístico, lo que la convierte en una experiencia cultural y religiosa única.

Fundão

El ciclo de tradiciones de Cuaresma y Semana Santa en Fundão, cerca de la Serra da Estrela, sigue siendo un acontecimiento central del año litúrgico cristiano.

Durante la Cuaresma -período del año litúrgico que precede a la Pascua cristiana, que comienza el Miércoles de Ceniza y culmina en la solemnidad del Domingo de Ramos-, la Semana Santa -semana previa a la Pascua de Resurrección y a la Pascua de Resurrección-, las «Encomendações das Almas», los «Cânticos dos Martírios», las «Ladainhas» -cantos piadosos y meditativos que han destacado en casi todas las pequeñas aldeas de Fundão.

En Lavacolhos, la singular «Procesión de los Penitentes» recuerda antiguos rituales paganos, mientras que la noche del Viernes Santo, la «Procesión del Entierro de Cristo» está marcada por los gritos lastimeros de cuatro mujeres conocidas como las Verónicas.

El Jueves Santo, también en Fundão, la Procesión del Señor del Bastón Verde volverá a salir de la Capilla de la Misericordia y el silencio volverá a estar presente en las siete ermitas de la ciudad de Fundão durante la Pasión de Cristo.  

La noche del sábado anterior a la Pascua tiene lugar la «Festa da Aleluia», en la que todas las campanas de las iglesias de Fundão tocan al unísono para celebrar la Resurrección de Cristo y la llegada de la primavera.

Las tradiciones pascuales se extienden también a las reuniones familiares, en las que las mesas se llenan de pasteles dulces, tortas de aceite de oliva, cordero o cabrito asado con ajo y romero, gachas de maíz («papas de carolo») y el querido arroz con leche dulce.

Idanha-a-Nova

En Idanha-a-Nova, en la región de Castelo Branco, las tradiciones pascuales están muy arraigadas y se celebran gloriosamente.

En la noche del Viernes Santo tiene lugar la Procesión del Entierro del Señor, encabezada por los hermanos de la Santa Casa de Misericordia. Portando la imagen de Cristo, se dirigen a la Capilla de São Jacinto, decorada con ramas de laurel, flores del jarro, naranjas agrias y otras plantas, donde la figura es colocada en una arqueta de madera que sirve de sepulcro. El silencio solemne se interrumpe dramáticamente por el portazo de la tapa de la bóveda, símbolo de la piedra que sella la tumba de Jesús.

El Sábado Santo se practica mucho la tradición de cantar «Alvíssaras», acompañadas de panderetas y tambores de mano. Sin embargo, en Idanha-a-Nova, cientos de personas se reúnen por la noche en la plaza de la iglesia, haciendo sonar miles de silbatos con motivo de la misa de la Vigilia Pascual. Al final, todos esperan con impaciencia que el cura lance almendras a la multitud, una costumbre local muy apreciada.

En Segura, un pequeño pueblo a 34 minutos de Idanha-a-Nova, se prepara un plato especial para la comida de Pascua: un puré de guanábana servido con pescado de río frito. El uso de hierbas amargas hace una referencia simbólica a la historia del Éxodo, recordando las hierbas amargas consumidas por los judíos la noche anterior a su liberación de Egipto.

Procesiones de Cuaresma en Idanha-a-Nova

Procesión de los Pasos - 6 de abril de 2025, 19.00 horas
Ir a ver a Nuestro Señor - 11 de abril de 2025, de 18:00 a 20:00 horas
Preparación del Santo Sepulcro en la Capilla de San Jacinto de la Iglesia Matriz por los Hermanos del Santísimo Sacramento - 18 de abril de 2025, a las 8 horas
Procesión del Entierro del Señor y Sermón - 18 de abril de 2025, 18h30
Celebración eucarística con aparición del Aleluya y procesión por las calles de la ciudad. Aleluyas al son de los adufes. Recogida de almendras en la puerta del párroco - 19 de abril a las 21.00 horas

Encomienda de las almas en el Pueblo Histórico de Monsanto

Se trata de una práctica religiosa que tiene lugar los viernes de Cuaresma, cuando hombres y mujeres suben a los puntos más altos de la aldea para cantar y rezar por las almas del purgatorio.

La Encomendação das Almas es un ritual asociado al culto de los difuntos, practicado por las mujeres durante la Cuaresma, cuyos orígenes se remontan probablemente al siglo X. El objetivo de la Encomendação das Almas es aliviar el castigo de las almas del purgatorio («Pregatório» en la pronunciación local), mediante oraciones, para que puedan alcanzar el descanso eterno. Este ritual suele ser llevado a cabo por las mujeres que se reúnen en puntos estratégicos durante la noche y, mediante cantos y oraciones, llaman al resto de la comunidad para que se despierte y las acompañe.

Esta manifestación es el resultado de la fusión de rituales paganos y cristianos, conservados a lo largo de los siglos por la cultura popular. El uso de túnicas negras está en consonancia con el luto, la compunción y la gravedad de la Cuaresma. En algunos lugares se utilizan denominaciones como «Excelencia».

También te podría gustar